La coexión entre la evidencia y las decisiones clínicas

Interpretación fácil de la bioestadística

Gail F. Dawson
Editorial: Elsevier
1º edición
2009

SUMILLA

Esta obra se erige como una introducción práctica y rigurosa, diseñada para acercar los fundamentos estadísticos a profesionales y estudiantes de ciencias de la salud. Con un enfoque práctico y orientado al contexto clínico, el texto evita formulismos matemáticos complejos y prioriza la comprensión conceptual para facilitar la aplicación de la medicina basada en evidencia . Su objetivo principal es dotar a los lectores de herramientas para interpretar críticamente la literatura científica, sin pretender convertirlos en expertos en estadística.

Grupo al que está dirigido

Este libro está diseñado principalmente para estudiantes universitarios de medicina, enfermería y otras disciplinas relacionadas con la salud. También es un recurso de gran valor para estudiantes de posgrado y áreas afines que buscan fortalecer sus competencias en bioestadística y resulta útil para investigadores y profesionales médicos que requieren interpretar datos estadísticos en sus estudios o prácticas clínicas. Su lenguaje claro y didáctico lo hace ideal tanto para quienes tienen conocimientos previos en estadística como para aquellos que se inician en el tema

Sala de lectura

Libro digital 1

Acceda aquí

Libro digital 2

Acceda aquí

Libro digital 3

Acceda aquí

CONTENIDO Y ESTRUCTURA

El libro se organiza en tres grandes partes que guían al lector desde los fundamentos básicos hasta la aplicación práctica de los métodos estadísticos en la medicina:

Parte I: Aprender lo esencial

Aquí se abordan los conceptos básicos, como las medidas de enfermedad, principios matemáticos, población, muestras, variables, probabilidad y distribuciones, culminando en la explicación de la distribución normal. Esta sección sienta las bases teóricas indispensables para comprender el resto del contenido.

Parte II: Entender la inferencia

En esta sección se profundiza en la inferencia estadística, abarcando pruebas de hipótesis, la relación con la probabilidad, distintos tipos de pruebas estadísticas, así como conceptos clave como intervalos de confianza, potencia y sesgo. Además, se incluyen aspectos éticos y se presenta un análisis de los diferentes tipos de estudios de investigación y la evaluación de la evidencia.

Parte III: Aplicaciones habituales

Se concentra en la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos, mediante el análisis de medidas de efecto, análisis económico y evaluación de pruebas médicas, facilitando al lector la conexión directa entre los datos estadísticos y la toma de decisiones clínicas.

ASPECTOS DESTACABLES

Una de las principales fortalezas del libro es su capacidad para simplificar conceptos complejos sin perder rigor científico, a través de la utilización de analogías cotidianas y gráficos explicativos que facilitan la comprensión de ideas abstractas. Además, su enfoque en la conexión entre la evidencia estadística y las decisiones médicas refuerza la relevancia práctica del contenido.

Otros aspectos a destacar son:

Claridad y accesibilidad: Las explicaciones se centran en conceptos y utilizan analogías y recursos gráficos que facilitan la comprensión de temas complejos sin la necesidad de profundizar en cálculos matemáticos excesivos.

Enfoque práctico: Ejemplos basados en escenarios clínicos reales, como la interpretación de estudios de cohortes o ensayos controlados.

Recursos gráficos: Flujogramas para seleccionar pruebas estadísticas y tablas de distribución normal.

Énfasis en ética: Discusión sobre consentimiento informado y sesgos en investigación médica .

CONSIDERACIONES FINALES

Esta obra destaca por su capacidad para democratizar la bioestadística, haciendo accesible un campo tradicionalmente intimidante. Su enfoque en la lógica detrás de los métodos, más que en cálculos complejos, lo convierte en un recurso valioso para mejorar la práctica clínica basada en evidencia . Aunque podría ampliar el uso de software estadístico moderno (ej. R o Python), su fuerza radica en fortalecer la comprensión crítica, no la técnica computacional. Es ideal para instituciones educativas y hospitales que busquen capacitar equipos en investigación aplicada.

FUENTES CONSULTADAS

  1. Elsevier España. (2009). Interpretación fácil de la bioestadística.
  2. Universidad.com. (2023). Ejercicios resueltos y estructura del libro.
  3. VitalSource. (2023). Detalles del eBook interactivo.
  4. IberLibro. (2023). Sinopsis y estructura temática.
  5. Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2022). Guías para investigación en salud pública.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *