Rigurosamente sencilla

Bioestadística descriptiva

Gerardo Ardila Duarte

Editorial: Ecoe Ediciones
1º edición
2022

Sumilla

Esta es una obra fundamental para introducirse en el análisis estadístico aplicado a las ciencias de la salud y la biología, sin recurrir a desarrollos matemáticos complejos, este texto combina claridad expositiva con rigor científico. Con un enfoque pedagógico y accesible, este texto elimina barreras técnicas al prescindir de requisitos matemáticos avanzados, enfocándose en la aplicación práctica, mediante el uso de programas como Excel, Real Statistics, R y SPSS, facilitando la aplicación de estos métodos en la toma de decisiones fundamentadas en datos reales.

Contenido y Estructura

El libro se organiza en varios capítulos que abordan de forma progresiva y estructurada los temas esenciales de la estadística descriptiva. Inicia con una presentación del papel de la bioestadística y la importancia de las hojas de cálculo y software en el análisis de datos. En el primer capítulo se establecen conceptos básicos como población, muestras, variables y escalas de medición, lo que sienta las bases para el análisis posterior.

Posteriormente, el autor desarrolla métodos de agrupación y organización de datos, presentando tablas de frecuencias y diversos tipos de gráficos (histogramas, diagramas de barras, tortas, Pareto, box-plot, entre otros) que permiten visualizar la información de forma intuitiva. En capítulos posteriores se explican las medidas de tendencia central y dispersión, así como técnicas para identificar datos atípicos y la elaboración de cubos OLAP para el procesamiento analítico en línea. Finalmente, se abordan temas de probabilidad y distribuciones de probabilidad, tanto discretas como continuas, ofreciendo una visión global de los métodos estadísticos aplicados a la investigación.

Dirigido a

El contenido de este libro está diseñado para estudiantes de secundaria avanzada, pregrado y posgrado en áreas como medicina, odontología, biología y salud pública, así como a profesionales sin formación estadística previa, que requieran comprender y aplicar técnicas de análisis de datos sin la necesidad de tener una formación avanzada en matemáticas o estadística. Asimismo, es una herramienta de consulta valiosa para docentes e investigadores que deseen incorporar métodos estadísticos en sus proyectos de investigación o en la interpretación de resultados experimentales. Su lenguaje claro y ejemplos aplicados lo hacen ideal, también, para docentes, investigadores clínicos y técnicos sanitarios que requieren interpretar datos epidemiológicos o diseñar estudios observacionales.

Libro digital 1

Acceda aquí

Sala de lectura

Libro digital 2

Acceda aquí

Libro digital 3

Acceda aquí

Aspectos destacados

Entre las principales fortalezas destacan:

  • Enfoque no matemático: La obra evita desarrollos algebraicos complejos, facilitando el entendimiento incluso para quienes tienen conocimientos básicos.
  • Aplicación práctica: Cada capítulo incluye ejemplos y ejercicios basados en casos reales, lo que permite al lector aplicar los conceptos en contextos prácticos y reales. Casos extraídos de investigaciones odontológicas y médicas, como estudios sobre adaptación marginal en prótesis o análisis de marcadores óseos.
  • Uso de software accesible: Se explica el uso de herramientas como Excel, R, SPSS y Real Statistics, lo que permite que el análisis estadístico sea más accesible y reproducible.
  • Recursos complementarios: El Sistema de Información en Línea (SIL) y el canal de YouTube “Bioestadística Sin Lágrimas” ofrecen material audiovisual y evaluaciones que enriquecen el aprendizaje.
  • Actualización: Inclusión de software libre como *Real Statistics*, desarrollado por el Dr. Zaionitz.

Consideraciones finales

Bioestadística descriptiva: rigurosamente sencilla destaca por democratizar el acceso a la bioestadística, combinando rigor académico con una narrativa amigable. Su estructura didáctica, junto con ejemplos prácticos y el uso de herramientas informáticas, la convierten en un recurso eficaz para el aprendizaje y la aplicación de métodos descriptivos en diversos campos de la ciencia. La claridad en la exposición y el enfoque práctico hacen de este libro una herramienta de gran valor tanto en el ámbito académico como profesional, permitiendo que estudiantes y expertos obtengan una base sólida para la interpretación y comunicación de resultados. Es especialmente relevante en contextos latinoamericanos, donde se necesitan herramientas adaptadas a realidades locales en salud.

Referencias

  1. Ardila Duarte, G. (2022). Bioestadística descriptiva: rigurosamente sencilla (1ª ed.). Ecoe Ediciones. E-ISBN 978-958-503-398-6 .
  2. Ecoe Ediciones. (2022). Descripción del Sistema de Información en Línea (SIL). Disponible en: https://www.ecoeediciones.mx .
    Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2022). Guías para investigación en salud pública.
  3. Porta, M. (2016). Diccionario de epidemiología salmantina. Elsevier.
  4. Krieger, N. (2001). Teorías para la epidemiología social. International Journal of Epidemiology.
  5. Reseña del libro «Bioestadística descriptiva: rigurosamente sencilla»

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *